Alerta por polvo del Sahara en México: estos son los síntomas que puede provocar
La Conagua confirmó su ingreso por la península de Yucatán, alertando a la población a mantenerse informada y tomar precauciones.
El polvo del Sahara no solo representa un fenómeno atmosférico, sino también un riesgo para la salud humana, especialmente en personas con afecciones respiratorias, adultos mayores y niños.
Este tipo de partículas, al disminuir la calidad del aire, puede causar irritación en ojos y piel, tos, estornudos, y molestias al respirar.
Impacto en la salud: ¿quiénes son los más vulnerables?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, la masa de aire sahariana contiene hasta 50% menos humedad que la atmósfera tropical habitual. Esta sequedad y la alta concentración de partículas finas pueden provocar:
- Inflamación de las vías respiratorias
- Irritación ocular y cutánea (lagrimeo, picazón, dermatitis)
- Rinitis alérgica y estornudos frecuentes
- Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
Los más afectados suelen ser personas con asma, bronquitis crónica u otros padecimientos pulmonares, así como quienes sufren de alergias.
Recomendaciones para protegerse del polvo del Sahara
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) emitió una serie de medidas para reducir los efectos del polvo en la salud:
- Evitar actividades al aire libre en momentos de alta concentración
- Permanecer en interiores con puertas y ventanas cerradas
- Utilizar lentes protectores y cubrebocas si es necesario salir
- Prestar especial atención a personas vulnerables
Además, se recomienda monitorear canales oficiales como redes sociales de Conagua para actualizaciones en tiempo real.
¿Qué es el polvo del Sahara y cómo llega hasta América?
Este fenómeno se origina por fuertes vientos alisios que levantan partículas de arena desde el desierto del Sahara. Estas masas viajan por el Atlántico Norte Tropical, alcanzando regiones como el Caribe, Centroamérica, México y, en algunos casos, el sur de Estados Unidos.
La mayor actividad de estos eventos se registra entre junio y agosto, coincidiendo con la temporada de calor y baja humedad en el hemisferio norte.
Impacto climático: menos ciclones tropicales
Además de sus efectos sobre la salud, el polvo del Sahara también influye en el clima. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) explica que las altas temperaturas y la sequedad asociadas con estas nubes de polvo suprimen el desarrollo de ciclones tropicales.
Sin embargo, las lluvias intensas pueden ayudar a disminuir la concentración de partículas menores a 10 micras, ya que la precipitación actúa como un mecanismo natural de limpieza del aire.