El debate Biden-Trump pondrá al descubierto una fatídica encrucijada nacional

El debate Biden-Trump pondrá al descubierto una fatídica encrucijada nacional

Por análisis de Stephen Collinson

(CNN) — Los debates presidenciales cristalizan un dilema cuatrienal para un país que contempla una nueva dirección política. Pero normalmente se definen más por triviales caprichos de personalidad, por el espíritu de la época y meteduras de pata que por argumentos ideológicos de alto nivel.

ORIGINAL NOTE: https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/25/analisis-debate-biden-trump-fatidica-encrucijada-nacional-trax/

Los suspiros melodramáticos de Al Gore, la mirada imprudente de George H. W. Bush a su reloj, el crecimiento de un día en la barbilla de Richard Nixon y la sombra de Donald Trump asomándose por encima de Hillary Clinton siguen siendo icónicos años después de que se hayan olvidado los enfrentamientos políticos de esos debates.

Y aunque el debate de este jueves por la noche, organizado por CNN, entre el presidente Joe Biden y el expresidente Trump también podría convertirse en un rifirrafe teatral entre dos hombres que se desprecian abiertamente, el contenido político de un debate presidencial rara vez ha sido tan importante como en esta carrera a la Casa Blanca tan reñida.

El país se enfrenta a un momento peligroso, distanciado internamente por la política y la cultura y mientras se agravan múltiples crisis de política exterior. Estados Unidos se enfrenta a una elección en noviembre que le llevará, como en el poema de Robert Frost, por uno de dos caminos divergentes de los que puede que no haya vuelta atrás.

Un cargado telón de fondo político para un debate vital

El intento de Trump de recuperar la Casa Blanca, menos de cuatro años después de que intentara robar las últimas elecciones, plantea una cuestión potencialmente existencial para el sistema democrático. Mientras tanto, los partidarios conservadores del expresidente proponen una evisceración de la burocracia y la politización de los puestos de dirección judicial y de los servicios de inteligencia para conciliar los objetivos de un candidato del Partido Republicano con una condena penal, otras tres acusaciones y sed de venganza.

Al mismo tiempo, y a pesar de un mercado laboral en plena ebullición, millones de estadounidenses están agotados por los altos precios y el coste de los préstamos. El legado de una pandemia única en una generación privó al país de una sensación de seguridad económica que Biden prometió restaurar hace cuatro años, pero que sigue siendo difícil de alcanzar para muchos. La anulación por el Tribunal Supremo del derecho constitucional al aborto hace dos años ha abierto un cisma ideológico y religioso en torno a los derechos reproductivos que Biden planea explotar para perjudicar a Trump. Pero el presidente es igualmente vulnerable ante la crisis migratoria en la frontera sur, que ha desbordado las leyes de asilo, incapaces de gestionar una nueva generación de migrantes que huyen de las bandas, la miseria económica y los desastres climáticos.

En el extranjero, la sensación de fractura es aterradora. El sistema mundial que ha consagrado el poder de Estados Unidos durante 80 años está sometido a una presión extrema por parte de los enemigos de Estados Unidos que tratan de destruirlo, entre ellos Rusia y la nueva superpotencia China. Biden ha dedicado su mandato a ampliar la OTAN para contrarrestar la embestida del Kremlin en Ucrania y la amenaza a Europa en general. En una rara área de continuidad con Trump, ha intensificado un pivote militar y diplomático para contrarrestar a China, aunque el plan del expresidente para una guerra arancelaria con Beijing iría mucho más allá de los esfuerzos de Biden para evitar que una nueva Guerra Fría se caliente.

La guerra de Israel en Gaza, que amenaza incesantemente con desbordarse, es una vulnerabilidad dolorosa para un presidente en ejercicio, mientras su rival advierte de que la Tercera Guerra Mundial puede estar a punto de estallar. La principal crítica de Trump es que Biden es débil, una caricatura que podría resonar entre algunos votantes. Pero sus propios planes son tan nebulosos como su improbable plan para poner fin a la guerra de Ucrania en 24 horas y su afirmación indemostrable de que los conflictos en Europa y Medio Oriente “nunca habrían ocurrido” si él hubiera estado en el cargo.

Y Trump parece más a gusto con autoritarios como el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el líder norcoreano Kim Jong Un, que sueñan con aplastar el poder de Estados Unidos, que con los aliados democráticos que Estados Unidos liberó en el último cataclismo mundial. Algunos de los exfuncionarios del expresidente en la Casa Blanca advierten de que podría intentar sacar a Estados Unidos de la OTAN, la piedra angular de la seguridad occidental, si regresa a la Casa Blanca. Por lo tanto, los votantes deberán elegir entre la tradicional política exterior internacionalista de Biden y una redoblada apuesta de Trump por el aislacionismo populista que convirtió a Estados Unidos de baluarte de la estabilidad mundial en una de sus fuentes de inestabilidad más volátiles.

Soldados ucranianos de la 57ª Brigada Motorizada operan en una posición de artillería el 9 de junio, cerca de Vovchansk, en la región ucraniana de Járkiv. (Crédito: Nikoletta Stoyanova/Getty Images)

Dos legados a la vista

Por primera vez en la historia de Estados Unidos, dos presidentes se verán codo con codo en el escenario de un debate, con sus legados expuestos para que todo el mundo los juzgue. (La única otra vez que un expresidente y un presidente en ejercicio compitieron por un segundo mandato fue en 1892, cuando los candidatos no hacían campaña activamente, y mucho menos debatían entre sí). El encuentro de los titulares es uno que la mayoría de los votantes hubiera preferido evitar. Y hasta ahora, sus temores parecen haberse hecho realidad. La carrera empatada significa que dos candidatos a cada lado de los 80 años se esfuerzan por demostrar que tienen las políticas para solucionar los problemas de la nación. Y ninguno de los dos ha mostrado hasta ahora la visión necesaria para conjurar una hoja de ruta hacia el futuro que millones de estadounidenses habitarán mucho después de que ambos se hayan ido.

El primer mandato de Trump y su escaso historial legislativo demostraron que ve la presidencia más como un canal para sus salvajes caprichos personales que como un laboratorio de políticas. Pero su campaña, así como los grupos conservadores aliados, han elaborado planes que, de aplicarse, transformarían la gobernanza estadounidense. Y una administración de segundo mandato despojada de las influencias restrictivas que frustraron al 45º presidente significa que tendría mucha más libertad para hacer lo que quiera.

Una de las ironías del primer mandato de Trump —y de sus propuestas para el segundo— es que, al tiempo que ha alejado al Partido Republicano de su herencia corporativa y lo ha orientado más hacia la clase trabajadora, aplica políticas que ayudan desproporcionadamente a los estadounidenses más ricos como él. En su primer mandato, promulgó recortes fiscales que favorecían a los más pudientes y quiere prorrogarlos si vuelve a la Casa Blanca. Sin embargo, a principios de este mes, en un aparente intento de ganarse el apoyo de los trabajadores de la hostelería del importante estado de Nevada, prometió eliminar los impuestos federales sobre las propinas. Y aunque propone una política de inmigración draconiana, que incluye deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados, Trump también dice que quiere más tarjetas de residencia para los graduados extranjeros de las universidades de Estados Unidos, una medida que podría ganarse el favor de los cada vez más influyentes votantes del sur de Asia.

El expresidente también ha señalado que destituiría al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una medida que suscitaría preocupación por la interferencia política en el banco central, pero que podría complacer a los estadounidenses que quieren recortes en los tipos de interés. Y el expresidente está trabajando duro para aumentar la nostalgia por la economía de Trump que prosperaba antes de la crisis económica inducida por la pandemia.

Si se concentra en los mensajes económicos en lugar de en el histrionismo este jueves por la noche, el expresidente podría renovar una conexión con los espectadores alienados por su comportamiento extremo pero que suspiran por tiempos económicos más fáciles. Aun así, es probable que Biden argumente que algunos de los planes de Trump serían económicamente ruinosos, como la propuesta de imponer un arancel del 10% a los productos extranjeros, que algunos economistas advierten que podría reavivar la crisis inflacionista y elevar el coste de los productos para los consumidores de Estados Unidos.

Biden tiene una máquina política en marcha

Varias veces a la semana, el presidente o la vicepresidenta Kamala Harris destacan un nuevo aspecto del intento de la administración de cumplir sus promesas de remodelar la economía, levantar a los trabajadores estadounidenses, recortar los costes sanitarios, limitar los precios de los medicamentos, crear empleo, luchar contra el cambio climático, preservar el derecho al aborto, reducir la deuda estudiantil y rebajar los costes energéticos.

Pero la maldición del mandato de Biden es que rara vez se reconocen sus esfuerzos, a pesar de que su legado legislativo es tan impresionante como el de cualquier demócrata desde el presidente Lyndon Johnson. Parte de ello puede residir en el hecho de que medidas como el plan bipartidista de infraestructuras de Biden pueden tardar años en entrar plenamente en vigor.

El presidente aún tiene que encontrar la forma de atribuirse el mérito de una economía que se recuperó de la emergencia de covid-19 con más fuerza que las de otros países desarrollados, reconociendo al mismo tiempo el dolor que aún sienten muchos votantes. Los elevados precios de los alimentos representan una barrera literal y psicológica, aunque la peor crisis inflacionista de los últimos 40 años se haya moderado. Para muchos estadounidenses sigue siendo difícil permitirse un automóvil nuevo o una hipoteca debido a los altos tipos de interés introducidos para abaratar el coste de la vida. Biden necesita aprovechar el debate de este jueves por la noche para convencer a los votantes de que puede mejorar sus vidas, y pronto.

Ya lo ha intentado una vez. Durante su discurso sobre el Estado de la Unión en marzo, Biden elogió a los ciudadanos por ser los autores de “la mayor historia de retorno”. Pero no le sirvió de nada políticamente. En una encuesta de ABC News/Ipsos realizada a finales de abril, los votantes dijeron que confiaban más en Trump que en Biden en economía e inflación, sus dos temas principales, por márgenes del 46% al 32% y del 44% al 30%.

La cobertura posterior al debate de este jueves se centrará sin duda en los mejores golpes verbales, las frases hechas y la resistencia y energía de los candidatos rivales. Pero la repercusión más significativa del choque entre Trump y Biden no empezará hasta después del mediodía del día de la investidura, el 20 de enero de 2025.