Aves atrapadas en el ojo del huracán Melissa destacan la violencia del ciclón, que alcanzó categoría 5 con vientos de 175 mph. Jamaica se prepara para su llegada, esperando vientos devastadores e inundaciones.

Un avión de reconocimiento de la Fuerza Aérea de EE.UU. reportó este lunes aves atrapadas en el ojo del huracán Melissa, una señal de la extrema violencia del ciclón que este lunes alcanzó categoría 5 con vientos de 280 km/h y presión central de 906 mb.
De acuerdo con el meteorólogo Matthew Cappucci, es probable que decenas de miles hayan sido succionadas hacia el ojo, incapaces de luchar contra los fuertes vientos que soplan hacia el interior.
“La mayoría de estas aves están atrapadas. A veces no pueden escapar hasta que la tormenta se debilita, a menos que encuentren una isla y puedan refugiarse en tierra”, advirtió en X.
Según recordó, durante el huracán de 1938, las aves tropicales fueron transportadas hasta Nueva Inglaterra.
Sobre el océano abierto, precisó, las aves no tienen ningún lugar donde aterrizar: “Algunas caen del cielo y mueren de agotamiento”.
BREAKING: The Hurricane Hunters have found BIRDS in Melissa’s eye.
Tens of thousands have likely been sucked into the eye, unable to fight against the strong inward winds.
Most of these bird are trapped. Sometimes they can’t escape until the storm weakens, unless they encounter… pic.twitter.com/lCxCAhZaWG
— Matthew Cappucci (@MatthewCappucci) October 27, 2025
El Centro Nacional de Huracanes describió Melissa como un sistema “potencialmente catastrófico”, tras un fin de semana de rápida intensificación sobre el Caribe.
Las imágenes satelitales muestran una estructuración casi perfecta: un anillo compacto de tormentas muy intensas rodeando un ojo de 19 km y cimas nubosas por debajo de –80 °C, con un marcado canal de salida en altura hacia el norte, rasgos compatibles con ciclones de máxima intensidad.
Las condiciones dentro del ciclón fueron tan severas que una sonda lanzada por los cazahuracanes registró una ráfaga de 241 mph (388 km/h) a 709 pies de altura, una de las mayores medidas en un huracán.

El avión N42RF “Kermit” de la NOAA abortó su misión tras dos penetraciones del ojo el lunes por la mañana, al encontrar turbulencia extrema en la pared suroeste; es apenas la quinta vez que los cazahuracanes de la NOAA interrumpen un vuelo por esa causa, algo visto antes en Allen (1980), Emily (1987), Hugo (1989) y Felix (2007).
El mismo reporte de vuelo dio cuenta de aves girando dentro del ojo, un fenómeno ocasional cuando organismos son capturados por la circulación y quedan confinados en la zona de relativa calma central.
El episodio se produce en el contexto de un huracán que ya figura entre los más extremos de la cuenca: la presión de 906 mb, alcanzada tarde en la temporada, está citada como la más baja observada en el Atlántico a estas alturas del año, y sitúa a Melissa como la tormenta más fuerte en 2025.
La situación en Jamaica es especialmente delicada: las advertencias de huracán seguían vigentes ante una posible llegada este martes por la mañana, con expectativas de vientos devastadores, inundaciones repentinas y deslizamientos.
Con un movimiento tan lento, las bandas de lluvia han persistido sobre el país y el entorno regional, mientras las autoridades piden extremar la precaución, completar preparativos y mantenerse atentos a las actualizaciones oficiales.
Preguntas frecuentes sobre el huracán Melissa y su impacto en el Caribe
¿Cuál es la categoría actual del huracán Melissa y qué significan sus características?
El huracán Melissa ha alcanzado la categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, con vientos de 280 km/h y una presión central de 906 mb. Este nivel indica un sistema extremadamente peligroso con potencial para causar daños catastróficos, especialmente en Jamaica y Cuba, donde se esperan vientos devastadores, lluvias torrenciales y marejadas ciclónicas significativas.