Las organizaciones en América Latina enfrentan 2.716 ciberataques cada semana

Las organizaciones en América Latina enfrentan 2.716 ciberataques cada semana
Según el informe State of Ransomware 2025, el 18% de las empresas colombianas afectadas por ciberataques accedieron a pagar rescates. El promedio global es del 50%.

En la primera mitad de 2025, América Latina registró un promedio de 2.716 ciberataques semanales por organización. Según un informe de inteligencia de amenazas de Check Point Research, esta cifra supera en un 39% el promedio mundial y posiciona a Colombia entre los cinco países más atacados de la región.

Desde ransomware, un tipo de malware (software malicioso) que bloquea o cifra los archivos de un sistema informático, impidiendo al usuario acceder a su información, hasta el robo de credenciales, las empresas colombianas han enfrentado ciberataques que paralizan operaciones, comprometen su información y generan pérdidas millonarias.

Según Jorge Alejandro Méndez, jefe de plataformas de Gtd Colombia en conjunto con Securesoft, el Centro de Excelencia en Ciberseguridad, soluciones como el Endpoint Detection and Response (EDR) y Endpoint Backup (EBU) se han vuelto cada vez más esenciales para las compañías que buscan anticiparse, contener y revertir los efectos de los ataques digitales.

Posibles soluciones a los ciberataques

Méndez explica que EDR es una solución avanzada de ciberseguridad que protege computadores, servidores y dispositivos móviles. Esto le permite a las compañías monitorear constantemente sus dispositivos, detectar sus comportamientos anómalos y responder a los ataques en tiempo real.

Por su parte, EBU es una solución de respaldo y recuperación de datos en la nube que protege la información crítica almacenada en computadores, dispositivos móviles y servidores. Todo esto para combatir ciberdelincuentes y fallos del sistema.

“Las organizaciones no pueden esperar a ser atacadas para actuar. Estos servicios fueron diseñados para escalar según las necesidades de cada compañía. Además, cuenta con integración a plataformas como Microsoft 365 y son compatibles con los principales sistemas operativos”, agregó el jefe de plataformas de Gtd Colombia.

¿Cuánto cuesta un rescate cibernético?

Aunque Colombia muestra una mayor resistencia al chantaje digital, es decir, pagar por un rescate, el impacto económico sigue siendo preocupante. El costo promedio de recuperación en Colombia es de US$ 870.000, casi 3.500 millones de pesos colombianos.

Siguiendo con el estudio, las vulnerabilidades son la explotación de fallas técnicas (30%), el robo de credenciales (28%) y los correos maliciosos (24%). Sin embargo, el daño digital a una empresa no solo se mide en dinero, pues el 42% de los líderes empresariales víctimas de un ciberataque fueron removidos de sus cargos.

Este panorama se agrava con el uso de inteligencia artificial por parte de los delincuentes. La IA generativa está siendo utilizada para crear deepfakes, campañas de desinformación y malware avanzado, lo que aumenta el alcance de los ciberdelincuentes.

La importancia de la ciberseguridad

Integrar soluciones y buenas prácticas al día a día de los equipos de TI ofrece ventajas para permitir una recuperación rápida ante incidentes. Además, facilita el cumplimiento de políticas de seguridad, auditoría y control de datos.

“Nuestro enfoque en detección, respuesta y recuperación convierte a nuestras herramientas en esenciales para garantizar la continuidad del negocio en un entorno cada vez más expuesto al riesgo digital”, finalizó Jorge Alejandro Méndez, jefe de plataformas de Gtd Colombia, en conjunto con Securesoft.

Para concluir, la ciberseguridad se reafirma como una prioridad estratégica en cualquier entorno corporativo. Las amenazas crecen con velocidad y la sofisticación podrían poner en jaque cualquier sistema digital, sea una organización pública o privada; pequeña o grande.

Por Redacción Tecnología