Meta presenta pulsera que permite controlar dispositivos con solo gestos de la mano y señales neuronales: así es el prototipo

Meta presenta pulsera que permite controlar dispositivos con solo gestos de la mano y señales neuronales así es el prototipo
Utiliza tecnología de electromiografía de superficie (sEMG) para interpretar señales neuronales y transformar movimientos en comandos digitales.
Meta presenta pulsera que permite controlar dispositivos con solo gestos de la mano: así es el prototipo

Meta presenta pulsera que permite controlar dispositivos con solo gestos de la mano: así es el prototipo Foto: Meta

Alt thumbnail

ORIGINAL NOTE: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/meta-presenta-pulsera-que-permite-controlar-dispositivos-con-solo-gestos-de-la-mano-asi-es-el-prototipo-3476188

Meta presentó un nuevo prototipo de dispositivo en forma de pulsera que permite interactuar con dispositivos electrónicos mediante gestos de la mano, sin necesidad de contacto físico. La innovación ha sido presentada por la división Meta Reality Labs y utiliza tecnología de electromiografía de superficie (sEMG), que analiza señales musculares para decodificar la intención de movimiento.

La pulsera es capaz de transformar impulsos neuronales en comandos digitales, permitiendo controlar elementos como gafas inteligentes o interfaces de realidad aumentada. Este desarrollo se inscribe en la estrategia de Meta de explorar nuevas formas de interacción persona-computadora, basadas en inteligencia artificial, aprendizaje automático y señales neuromotoras.
Transforma señales neuronales en comandos digitales para interactuar con tecnología como gafas inteligentes.

Transforma señales neuronales en comandos digitales para interactuar con tecnología Foto:Meta

Tecnología basada en señales musculares

Según explicó la compañía en un comunicado oficial, el dispositivo funciona captando las señales que los nervios transmiten a los músculos de la muñeca. Esta información es procesada por redes neuronales entrenadas con datos de miles de participantes, lo que ha permitido desarrollar un sistema adaptable a distintos usuarios sin necesidad de calibraciones individuales.
La tecnología no requiere que la persona ejecute físicamente el movimiento: basta con la intención de hacerlo. Esto permite realizar acciones como deslizar, pulsar o escribir en el aire, simulando los gestos como si se estuviera usando una superficie física.
“Al fin y al cabo, usar las manos es una de las primeras maneras en que interactuamos con el mundo que nos rodea”, indicó Meta. Y agregó que para lograrlo emplean la tecnología sEMG, la cual permite detectar la intención de los usuarios de realizar gestos como tocar, deslizar o pellizcar.
El dispositivo utiliza tecnología de electromiografía de superficie (sEMG) para leer señales musculares.

Utiliza tecnología de electromiografía de superficie (sEMG) para leer señales musculares. Foto:Meta

Aplicaciones y beneficios

El uso de esta tecnología abre nuevas posibilidades tanto para la interacción cotidiana con dispositivos como para el desarrollo de tecnologías asistivas.
Meta ha señalado que su sistema podría beneficiar a personas con discapacidades motoras, al ofrecerles una vía alternativa de control e independencia.
Además, el prototipo se ha diseñado en formato de pulsera liviana, lo que facilita su integración como un accesorio vestible y no invasivo. Según Meta, este tipo de interfaz resulta útil en contextos donde los comandos por voz no son prácticos o viables.
“Abre nuevas formas de usar las señales musculares para interactuar con las computadoras mientras resuelve muchos de los problemas que enfrentan otras formas de interacción de persona-computadora (HCI)”, indicó la compañía.

Publicación científica y perspectivas

La investigación detrás de esta innovación ha sido publicada en la revista Nature, lo que permite a otros investigadores acceder a los fundamentos técnicos del modelo y replicar o adaptar sus propios sistemas neuromotores.
Meta ya había presentado anteriormente un proyecto similar vinculado a sus gafas de realidad aumentada Orion. Sin embargo, la empresa afirma que este nuevo desarrollo representa una evolución significativa al incorporar modelos avanzados de aprendizaje automático capaces de interpretar con mayor precisión las señales neuronales.
Europa Press

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Europa Press, y contó con la revisión de la periodista y un editor.