¿Superó a la de Shakira? Estatua de Sofía Vergara en Barranquilla desata polémica en redes

Superó a la de Shakira Estatua de Sofía Vergara en Barranquilla desata polémica en redes

Artículo de opinión

Una semana de muchas estatuas

Tatiana Acevedo Guerrero

No soy de las que piensa que la estatua de Sofía Vergara, hecha en bronce macizo e inaugurada antes de ayer en el Gran Malecón de Barranquilla, es fea, vulgar o cursi. Pienso que, con sus brazos largos y altura de 7,5 metros, la estatua (del escultor Yino Márquez) es tan despampanante como ella. He visitado y admirado la estatua de Shakira Mebarak, ubicada también en el malecón. De hecho, prefiero una y mil veces los monumentos a las artistas consagradas Shakira y Vergara, a los de conquistadores, mandatarios mediocres, sanguinarios, rolos, y personajes grises (Colón, Sebastián de Belalcázar, Jiménez de Quesada, Isabel “La Católica”, Álvaro o Laureano Gómez).

TOMADO DE: elespectador.comElespectador.com: Últimas noticias de Colombia y el mundo

“Barranquilla rendido a tus pies, Sofía, diciéndole al mundo entero, gracias por ser como eres, gracias por ser barranquillera”, afirmó en el evento de inauguración el alcalde Alejandro Char, que elogió la “alegría”, “carisma” y “autenticidad” de las mujeres de la ciudad. Desprevenidamente, podría pensarse que monumentos y loas se traducen en políticas que enaltecen y elevan a las mujeres. Sin embargo, el Atlántico se posiciona como el departamento con mayor incidencia de violencia contra las mujeres en el país. Para 2024, dentro del Atlántico, Barranquilla concentraba la mayor cantidad de víctimas con 1.101 casos, equivalente al 59,26 % del total departamental, seguida por municipios del área metropolitana como Soledad y Malambo.

En enero de 2025 se informó que en el Atlántico 540 mujeres se encontraban “bajo medidas de protección por ser víctimas de agresiones físicas por parte de sus parejas o figuras paternas”. En los tres primeros meses de este año se registraron 13 feminicidios en Barranquilla y se denunció el mal estado de las comisarías de familia. “Es inaceptable que las comisarías sigan trabajando en condiciones que revictimizan a quienes buscan ayuda. No cuentan con equipos interdisciplinarios completos, ni con espacios adecuados para garantizar la privacidad en la atención a las víctimas”, explicó recientemente a la prensa Alejandra Moreno, diputada a la Asamblea departamental.

Homenajes y monumentos para las barranquilleras (que viven en los Estados Unidos) y pocas inversiones para aquellas que viven en la ciudad.

Un fenómeno similar protagoniza el proyecto escultórico “Homenaje a la Identidad Cultural” en la ciudad de San Andrés. De acuerdo con la Gobernación del Archipiélago, la colección de 11 esculturas monumentales (del maestro Mario Hoyos) inauguradas el pasado lunes, “retratan con sensibilidad escenas cotidianas del pueblo raizal, honrando sus saberes, oficios, costumbres y formas de vida”. Pese a que la noticia, publicada por la Gobernación, era celebratoria, la mayoría de comentarios de lectores no lo fueron. “Esto tiene que ser una broma de muy mal gusto. Es un insulto directo a nosotros, los raizales”, escribió alguien.

“El proceso de colombianización ha sido tan efectivo que mucha gente ya no habla kriol”, le dijo un habitante raizal a la investigadora Nahomi Awoke. Pese a algunos programas estatales que lo reconocen como lengua, las generaciones más jóvenes cada vez tienen menos fluidez en kriol debido al silencio intergeneracional y la exclusión educativa. Este silencio afecta particularmente a las mujeres raizales, quienes históricamente han transmitido su cultura a través de canciones de cuna y enseñanzas de crianza. En su trabajo, Awoke explica que, si bien el kriol está en gran medida excluido de las instituciones formales, la estética raizal se mercantiliza y se exhibe para el consumo turístico.

La paradoja más clara la ejemplifica el “Museo Raizal”. El mentado museo se está construyendo en la sede del antiguo Hospital Santander, mientras la ciudad está a la espera de inversiones urgentes en salud, pues el único hospital (Clarence Lynd Newball Memorial), lleva años enfrentando problemas de inversión y capacidad.

Monumentos para raizales (del pasado) y pocas inversiones para aquellos que viven en San Andrés.

Tatiana Acevedo Guerrero