AIRE POR gasolina

Captura directa del aire: ¿podrá el combustible de aire común remplazar a la gasolina?

14 de mayo de 2024

El metanol verde, además de utilizarse en la industria, pronto podría propulsar vehículos y barcos. Pero, ¿podrá sustituir algún día a la gasolina la transformación del CO2 en un combustible limpio?

Frasco con metanol "verde".
La ciencia busca combustibles alternativos.Imagen: Fernando Mateos/DW

En la búsqueda de soluciones al cambio climático

, para un grupo de científicos la respuesta a la movilidad sostenible podría ser pronto una realidad.

En Lindau, Alemania, una empresa está transformando el aire en un combustible verde. “Creemos que el CO2 no es solo un residuo, sino que puede ser un recurso para todo tipo de productos”, explica Johannes Brock, químico y director de tecnología de Obrist Group, una empresa austriaca con más de 20 años de experiencia en sistemas de propulsión para automóviles. En su caso, lo utilizan para producir metanol verde, un compuesto químico visto por varias industrias como una alternativa sostenible a los combustibles fósiles.

Para ello, Brock y su equipo implementan la “captura directa de aire” (DAC), una tecnología que filtra el CO2 de la atmósfera y lo hace apto para fines industriales. Esta tecnología existe hace más de 10 años. Pero nunca se ha implementado a gran escala. “La tecnología funciona bien a pequeña escala”, dijo Brock a DW, “pero la mayor dificultad técnica es construir grandes instalaciones y garantizar que el proceso siga siendo eficiente”.

¿Es el metanol verde una solución viable?

Para la ingeniera bioquímica Anna Mas Herrador, que investiga esta tecnología en la Universidad Rovira i Virgili de Cataluña, “el mayor obstáculo para la implementación a gran escala de DAC son los altos costos que conlleva la producción”.

“Otras tecnologías bajas en carbono, como la energía solar fotovoltaica o las baterías, han experimentado recientemente enormes reducciones de costos. Se espera que esto también suceda pronto con DAC”, dijo Mas Herrador a DW.

Un auto de prueba.
Este Tesla híbrido funciona con metanol verde. ¿Podría esta tecnología formar parte de una revolución de los e-combustibles?Imagen: Fernando Mateos/DW

Brock y su equipo están probando autos Tesla modificados como híbridos, combinando una batería eléctrica más pequeña con un motor de metanol. “Los vehículos eléctricos suelen tener una batería costosa y pesada. Con nuestros modelos híbridos, los costos de fabricación se reducen aproximadamente a la mitad”, aseguró Frank Obrist, CEO y fundador de Obrist Group. “La idea es proporcionar vehículos de este tipo por 25.000 euros (unos 26.600 dólares) para el ciudadano promedio”.

Aumento de las energías renovables y la producción de vehículos eléctricos

Para Carlos Bravo, consultor medioambiental de la plataforma europea Transport and Environment, permitir el uso de combustibles sintéticos podría ser contraproducente. “La descarbonización del transporte es un gran desafío y no hay espacio para el uso ineficiente de la electricidad”, dijo Bravo a DW.

Según un estudio presentado en 2023 por Transport and Environment y otras organizaciones climáticas europeas, para impulsar el uso de combustibles sintéticos en el transporte por carretera habría que generar una gran cantidad de energía renovable adicional. Ello supondría la instalación de un número significativo de plantas adicionales de energía renovable. “Si pones energía renovable directamente en la batería de un automóvil, obtienes hasta cinco veces más eficiencia energética, que si usas esa electricidad para producir combustible verde”, dijo Bravo.

Sin embargo, es posible que los vehículos eléctricos solo estén disponibles para unos pocos. Obrist Group argumenta que todavía son demasiado costosos y que los modelos híbridos de este tipo pueden acelerar la transición. “No podemos cambiar toda la industria automotriz a autos eléctricos. Por lo tanto, necesitamos una posibilidad diferente y respetuosa con el medio ambiente para resolver este problema”, dijo Brock.

Aunque las ventas de autos eléctricos han aumentado constantemente en los últimos años, es posible que estemos en un punto de inflexión. La consultora BloombergNEF prevé una desaceleración en 2024, aunque espera que las ventas mundiales de vehículos eléctricos alcancen los 16,7 millones este año.

Uso de la tecnología a escala global

Adicionalmente, el metanol verde también “se puede utilizar como materia prima para la industria química y como combustible para barcos”, afirmó Brock.

Por su parte, Bravo enfatiza que “sería una excelente opción para el transporte marítimo, donde las posibilidades de utilizar baterías como las de los coches son todavía muy limitadas”.

Asimismo, la tecnología DAC “tiene un potencial prometedor, ya que ofrece la capacidad de capturar CO2 directamente del aire, independientemente de la ubicación geográfica. Podría complementar otras medidas de mitigación del cambio climático, como la reducción de emisiones y el uso de energías renovables”, acotó Mas Herrador.

Está claro que una solución definitiva aún está fuera de nuestro alcance. Un futuro en el que la movilidad sostenible sea una realidad puede estar cerca, pero lograrlo requerirá algo más que aire.

(hc/ers)