La fuerte advertencia que hizo la DEA sobre los cárteles mexicanos en EE.UU.

La fuerte advertencia que hizo la DEA sobre los cárteles mexicanos en EE.UU.: “Una epidemia”

Las autoridades afirman que el país atraviesa la peor crisis de drogas de su historia; aumentó el consumo de fentanilo; en 2023 se registraron más de 59.000 muertes por sobredosis de opioides

Según la Administración de Control de Drogas de EE.UU., el consumo de drogas aumentó en el país
Según la Administración de Control de Drogas de EE.UU., el consumo de drogas aumentó en el paísAP

 

ORIGINAL NOTE: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/la-fuerte-advertencia-que-hizo-la-dea-sobre-los-carteles-mexicanos-en-eeuu-una-epidemia-nid16052024/

El consumo de drogas en Estados Unidos ha ido aumentando ocasionando serios problemas para las autoridades. De hecho, la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) está advirtiendo que los principales carteles mexicanos se han apoderado del narcotráfico en el país y que están provocando una crisis.

En su más reciente informe, la DEA han puesto foco en dos organizaciones criminales, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación a los que considera como principales responsables de la epidemia de fentanilo que está afectando a cada vez más personas en Estados Unidos.

Estados Unidos afronta un problema con el contrabando y abuso del poderoso opioide fentanilo
Estados Unidos afronta un problema con el contrabando y abuso del poderoso opioide fentanilo

El problema es tan grande que la DEA asegura que el país norteamericano está viviendo la crisis de droga más peligrosa y mortal que haya enfrentado jamás, y que el centro de ello son las drogas sintéticas, pues, tan solo el año pasado, se registraron más de 59.000 muertes por sobredosis de opioides.

De acuerdo con sus estimaciones, ambos carteles mexicanos están ganando miles de millones de dólares cada año debido al tráfico de fentanilo, luego de haber formado una extensa red criminal que ya se extiende por más de cuarenta países y que está presente en los 50 estados de Estados Unidos.

Según sus investigaciones, dichas organizaciones criminales operan extensas cadenas de suministro que van desde los precursores químicos hasta las instalaciones de producción, para después distribuir las drogas a través de una compleja red que incluye a transportistas internacionales, funcionarios corruptos, túneles, empresas fantasmas y más.

Archivo.- La administradora de la DEA, Anne Milgram, con, de izquierda a derecha, el inspector jefe de correos Gary Barksdale, la fiscal general adjunta Lisa Monaco, el secretario de Justicia Merrick Garland y el subsecretario del Tesoro Adewale "Wally" Adeyemo, habla durante una conferencia de prensa en el Departamento de Justicia sobre medidas contra la cadena de suministro de precursores químicos de fentanilo, el martes 3 de octubre de 2023, en Washington
Archivo.- La administradora de la DEA, Anne Milgram, con, de izquierda a derecha, el inspector jefe de correos Gary Barksdale, la fiscal general adjunta Lisa Monaco, el secretario de Justicia Merrick Garland y el subsecretario del Tesoro Adewale “Wally” Adeyemo, habla durante una conferencia de prensa en el Departamento de Justicia sobre medidas contra la cadena de suministro de precursores químicos de fentanilo, el martes 3 de octubre de 2023, en WashingtonManuel Balce Ceneta – AP

El informe puso especial atención a los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación debido a que, aseguran, han eliminado cualquier competencia en el mercado estadounidense.

Incluso, la DEA asegura que el cartel de Sinaloa ha estado traficando fentanilo desde 2012, mucho antes de que las autoridades estadounidenses colocaran a esa droga sintética en el primer lugar de su lista de prioridades. Afirman además que los “Chapitos”, es decir, los hijos del Chapo Guzmán, son los responsables de haber hecho de esa sustancia ilegal la principal actividad de su organización criminal.

¿Qué ha respondido México al respecto del informe de la DEA?

Las afirmaciones en el documento de la DEA están ocasionando tensiones con el gobierno mexicano cuyo presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha negado que la cooperación bilateral sea inconsistente y que se esté retrasando la entrada y el despliegue de agentes estadounidenses en el país latinoamericano.

El consumo de fentanilo se ha extendido entre los indigentes ciudades como San Francisco, en Estados Unidos
El consumo de fentanilo se ha extendido entre los indigentes ciudades como San Francisco, en Estados UnidosGetty

Asimismo, el presidente mexicano ha señalado en reiteradas ocasiones que el fentanilo no se produce en México y que el país únicamente sirve como intermediario en la larga cadena de tráfico que, afirmas, se origina en Asia.

Pero las autoridades estadounidenses cuestionan el control en aduanas y la vigilancia de los principales puertos del país latinoamericano, incluso, aseguran que en realidad son los criminales los que controlan los puertos de entrada.

El Tiempo (Colombia)