Predominan en Puerto Rico los contagios de nueva variante de COVID-19
Se trata de la KP.2, que pertenece al subgrupo denominado “FLiRT” y que también lidera los casos en Estados Unidos
Al igual que en Estados Unidos, los contagios de COVID-19 que predominan en Puerto Rico –desde hace varios meses ya– son los de la nueva variante KP.2, constituyendo al momento el 31.3% de los casos secuenciados por el Departamento de Salud y el Fideicomiso de Salud Pública.
“Es similar a lo que se está identificando en Estados Unidos, con el 23% al 35% de las secuencias de vigilancia genómica. La primera muestra (en Puerto Rico) fue detectada el 21 de marzo”, precisó este miércoles la doctora Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología de Salud.
En un desglose de los contagios de KP.2, Marzán destacó que el 73.7% han sido en hombres y que las regiones con más casos son las de Arecibo (33.3%) y Metropolitana (30.3%), seguidas de Bayamón y Ponce. Por grupo de edad, predomina el de 30 a 39 años, seguido del de 50 a 59.
“De los casos en (el sistema de) vigilancia, ninguno tenía la actualización de la vacuna, que es la monovalente que salió en septiembre. Solo uno tenía historial de viaje, por lo cual la transmisión es (principalmente) local”, informó.
Hasta la fecha, agregó Marzán, no ha habido muertes asociadas a los nuevos casos de KP.2, que han sido identificados en personas entre 0 y 69 años. El 78% de estos casos, apuntó, ha manifestado la presencia de síntomas, principalmente congestión nasal, tos, cansancio, malestar muscular y dolor de cabeza.
“La KP.2 es una variante bajo monitoreo. No tiene una clasificación que genere más severidad, pero sí se hace más transmisible. Por eso, cuando hay cambios de variante, vemos un aumento de casos. Lo estamos viendo ahora mismo, con un promedio diario de mil casos de COVID-19″, alertó.
Dicho aumento, abundó, se ha observado en los últimos días, ya que en mayo se reportaban unos 200 a 250 casos al día. Han notado, igualmente, un alza en hospitalizaciones y muertes por el virus, especialmente en adultos mayores.
“En estos días, si la gente se siente mal y tiene congestión, que es el síntoma principal de COVID-19 actualmente, no debe pensar que es solo una alergia. Que se haga la prueba y evite propagarlo a otros”, pidió Marzán, al exponer que, de la vacuna monovalente, no se han administrado ni 100,000 dosis desde septiembre del año pasado.
Parte del subgrupo FLiRT
Mientras tanto, el doctor Marcos López Casillas, gerente de investigación del Fideicomiso, explicó que la KP.2 es una variante que pertenece a un subgrupo que los científicos denominaron “FLiRT”.
“En Estados Unidos, para mayo, la KP.2 fue la (variante) principal y, después, la KP.3. En Puerto Rico, todavía no hemos identificado la KP.3, pero es cuestión de tiempo que llegue, más aún en verano con tanta gente viajando. Estamos bien vigilantes”, aseguró López Casillas.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, entre el 12 y 15 de mayo la KP.2 fue la variante predominante en Estados Unidos, con más de una cuarta parte de los casos analizados por el Sistema de Vigilancia Genómica, el 28.5%. Le siguió la KP.3, con 12.7% de los casos, y la JN.1.7 y KP.1.1, ambas con 9.2%.
“Las variantes siguen apareciendo, montones, completamente diferentes y con mutaciones bien particulares. Y los investigadores, a veces, le ponemos nombres peculiares para distinguirlas”, dijo López Casillas, en referencia a FLiRT.
Dicho nombre, agregó, se refiere a mutaciones que comparten grupos de subvariantes del coronavirus.
“Estamos viendo mutaciones en la proteína de la espícula del virus, la que infecta las células en los pulmones y da oportunidad para que el virus entre al organismo. Un cambio ahí pudiera significar un problema en las vacunas, porque están hechas para (combatir) esa proteína”, alertó.
Según López Casillas, semanalmente, el Fideicomiso recibe pruebas de varios laboratorios de referencia del país, entre los cuales mencionó Toledo, Borinquen, Villa Ana, Landrón, Irizarry Guasch y la Ponce Health Sciences University. Para poder procesarlas en el sistema de vigilancia genómica, explicó, deben ser pruebas de PCR o moleculares.
“No se ha parado de hacer vigilancia genómica, pero el volumen ha bajado, porque ya no se hacen tantas pruebas de PCR. Pero la positividad ha estado en aumento”, indicó sobre una medida que este miércoles estaba en 28.78%, según datos de Salud.
Llamado a la vacunación
Entretanto, López Casillas advirtió que, para esta época del año, los casos de COVID-19 suelen subir, por lo que urgió a la población, especialmente a los de 60 años o más, a vacunarse.
“Tener estas variantes que son bastante contagiosas, y que ya la vacunación haya pasado a un segundo plano a la ciudadanía, (es peligroso). Hay gente ya no se quiere vacunar. La situación con el COVID-19 se está viendo como algo aislado y el virus aprovecha e infecta”, expuso.
Por su parte, el doctor Miguel Colón comentó que, en las últimas dos semanas, se ha notado un aumento de hospitalizaciones por COVID-19, sobre todo en adultos mayores, aunque no lo atribuyó directamente a la KP.2.
Afirmó, sin embargo, que los proveedores desconocen si las nuevas variantes han llegado o no a Puerto Rico, ya que Salud no les ha informado.
“Desconozco, de verdad, (si han surgido nuevas subvariantes en la isla). No me ha llegado notificación de eso”, coincidió el doctor Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos y quien, debido al alza de casos, solicitó reunión con Salud, que aún no le ha sido concedida.
Entre febrero y mayo, la variante más detectada en Puerto Rico fue la JN.1 (72.5%), seguida de la JN.1.7 (10.17%). Dolor de garganta, congestión nasal y malestar general siguen siendo los síntomas principales del COVID-19.